miércoles, 3 de diciembre de 2014

Clase sobre la iluminación


El significado que se le da a la luz es de divinidad

Hay diferentes clases de iluminacion
-Iluminación natural

-Iluminación artificial: 
directa o reflejada


La sombra se produce por la imposibilidad de la luz de atravesar un cuerpo
Los artistas orientales, a diferencia de los occidentales, no usan la sombra en sus trabajos

Francis Bacon



Fabrizio Corneli 

El color



Cada persona percibe el color de una forma
El color no se puede ver tal cual es

El color no tiene un clar significado
pero la sensación varia dependiendo de la mezcla de colores 

Podemos dividirlo en con varios criterios

- contraste visual
- similitud con la realidad
- influencia del contexto social
- contenido simbólico




CLASIFICACIÓN DEL COLOR
 
En primer lugar estan los colores primarios (azul magenta amarilo)


Sus mezclas pueden ser aditivas ( blanco) o sustractivas(negro)

Un color complementario es aquel que no interviene en la creación de otro,ejem:

Amarillo-morado
Rojo-verde
Azul-Naranja

Los desaturados son los colores que tienen menos pigmento

Trabajo color

1. DEFINICIÓN DE OCRE.
El ocre significa amarillento en griego. El pigmento natural se encuentra en todos los lugares del mundo donde la tierra contenga relativamente gran cantidad de hierro. El hierro se oxida dándole a la tierra ese matiz tan característico de color oxidado.
El ocre se le denomina a los colores de los minerales terrosos amarillentos que son producto de la oxidación.

Además este color se ha utilizado tradicionalmente como pigmento para la pintura artística y corporal, remontándose su uso a la prehistoria.

2 .¿COMO FUNCIONA EL COLOR OCRE?
El color ocre transmite dulzura  y calidez. Es rico y fértil. Se  identifica con lo natural y el otoño por lo que este tono es apropiado para mostrar un entorno hogareño de paz y tranquilidad.
El ocre rojizo fue el primer color que el hombre utilizó masivamente. Se pintaba a los cadáveres de este color para prolongarles la vida, ya que para ellos representaba su esencia (simbolizaba la sangre), y así se los protegía de la muerte definitiva.
También se lo asocia con la procreación y el nacimiento, ya que los símbolos de fertilidad de la prehistoria (las Venus prehistóricas) tenían sus senos y genitales pintadas de ocre rojizo.
La asociación de este color con la fuerza y con la muerte se debe a las flechas prehistóricas con sus puntas pintadas de ocre, representando la sangre de la presa o el enemigo.
Era el color que más fácil se obtenía, por eso lo utilizaban tanto las primeras civilizaciones. Por la escasez, este color se reservaba sólo para los más altos dignatarios.
También se utilizó una planta, la rubia, con raíces color rojizas, hasta que en el siglo XIX se descubrió el tinte artificial.
Los chinos y los egipcios utilizaban ropas teñidas de este color.



3. NOMBRES DENTRO DE ESTA GAMA DE COLOR
Ocre amarillento: Se obtiene moliendo y lavando algún ocre rico en hidróxido férrico, como la variedad terrosa de limonita llamada precisamente «ocre amarillo», o bien mezclando estos ocres amarillos con tierras ferrosas de color amarillo anaranjado pulverizadas.
-Ocre rojo: Es la denominación tradicional de los pigmentos naranja rojizos que se fabrican calentando el ocre amarillo hasta los 250°C. 
ocre rojo tostado: Con esta denominación se conocen los pigmentos pictóricos de ocres tostados naturales que presentan tonalidades marcadamente rojizas, como los llamados «rojo de Marte», «tierra de Treviso» y «rojo de Nápoles».
-Ocre pardo: Es la denominación de pinturas para artistas que presentan coloraciones amarillas a naranjas, semiclaras a negruzcas y saturaciones semineutras a moderadas.
-Ocre oro: Las pinturas que se comercializan actualmente bajo este nombre son de color amarillo a amarillo anaranjado, claras a muy oscuras y de saturación débil a moderada.
-Ocre dorado: Las pinturas para artistas de color «ocre dorado» contienen mezclas de óxido de hierro sintético.7 Presentan tonalidades naranja amarillentas a amarillo naranjas, fuertes, a veces semioscuras.
-Ocre carne: Las pinturas que se comercializan actualmente bajo este nombre son de color rojo a rojo naranja, semioscuras a oscuras y de saturación débil a moderada
-Ocre violeta: Son pigmentos purpúreos que se elaboran con óxido de hierro artificial. Se les suele comercializar bajo el nombre de «pardo Van Dick».
-Ocre negro: El ocre negro es una variedad de arcilla usada tradicionalmente en pintura artística, que incorpora dióxido de manganeso grafito. Su color, llamado también «tierra negra», es naranja rojizo, muy oscuro y semineutro.



4.¿QUÉ ARTISTAS LO EMPLEAN? 
El ocre ha estado presente en la pintura desde sus primeras manifestaciones como en las pinturas rupestres o en el arte egipcio
En el arte del bajo Medievo era común recurrir al ocre para decorar los fondos .También se utilizó en el  Renacimiento.Algunos de los artistas eran Rogier Van Der Weyden con “El descendimiento” o “El incendio del Borgo” de Rafael Sanzio.
Francisco de Goya usaba con frecuencia este tono para los ropajes de sus figuras
Y  por supuesto en el Arte Moderno con artistas como Dalí en la obra “La persistencia de la memoria”, Van gogh en la serie de los girasoles o Munch en su pintura “El grito”
 Al igual que en muchas obras escultóricas y arquitectónicas que reciben ese color por el material con el que fueron hechas (maderas, piedras,etc…)



5.EL COLOR OCRE EN LA NATURALEZA  
El ocre es un color que encontramos con todas sus tonalidades en la naturaleza habitualmente.
Este lo encontramos en la vegetación y la fauna con frecuencia.  Los arboles y sus hojas en otoño o  en animales como el águila, por ejemplo.
Los tonos ocres los podemos encontrar a su vez en las pinturas rupestres que se realizaban en la prehistoria.
               



     

6. ¿QUE RELEVANCIA TIENE EN OTRAS CULTURAS?
Según la cultura oriental los colores pueden ser clasificados en diferentes grupos. El ocre en particular posee estas características:
El ocre es un color yin, es decir, es el principio femenino, la tierra, la oscuridad, la pasividad y la absorción.
El elemento correspondiente a dicho tono es La tierra
Todos los colores situan un lugar en este caso es el centro.
En la cultura islámica el ocre o el oro significaba virtud, entendimiento, prestigio y majestad.
En la cultura india el pardo amarillo simboliza la santidad del matrimonio, la esperanza de fecundidad y la bendición futura.



7.SIMBOLOGÍA
·El ocre simboliza la renuncia budista al mundo.
·Por otra parte también el ocre también sugiere egoísmo e introspección.



8. EL OCRE EN LA CULTURA
Las mujeres de la etnia Himba en Namibia son famosas por utilizar una mezcla de ocre y grasa animal para la decoración del cuerpo, para lograr su tono de piel rojizo. La mezcla de ocre se usa también en su cabello después trenzado.
 Cuando el hematite se rompe, un polvo rojo queda expuesto que se conoce como ocre rojo. El ocre rojo ha convertido a este mineral en la primera opción para pigmentación a lo largo de los años. Pero el hematite también tiene una rica historia en el campo de la fabricación de joyas. De hecho, el uso de hematite puede ser adjudicado a los antiguos egipcios en el año 2.500 aC, quienes se referían a este mineral como "piedra de sangre" y creían que poseía poderosas propiedades curativas. Hoy en día, el hematite es usado a menudo en la fabricación de accesorios y mantiene su condición de mineral curativo.




9.GASTRONOMIA
 En este apartado en relación con la alimentación el color ocre lo podemos encontrar en una extensa variedad de alimentos . 

Retórica visual.

SARCASMO






PARADOJA




HIPERBATON




DOBLE SENTIDO





ASOCIACIÓN




EXPOSICIÓN SOROLLA Y ESTADOS UNIDOS
FUNDACIÓN MAPFRE
(Perdonad la calidad de las fotografías , en esta exposición no estaban permitidas las fotos y me costo bastante conseguir estas imagenes)










EXPOSICIÓN ARTE MODERNO









EXPOSICIÓN MUSEO DEL PRADO 











EXPOSICIÓN REINA SOFÍA  








El mundo (Ángeles Santos)

(El gran masturbador,Dalí)

EXPOSICIÓN DE ESTRUCTURAS







viernes, 31 de octubre de 2014

Artistas

JUAN FRANCISCO CASAS:Su obra se desarrolla principalmente dentro del campo de la pintura, con obras de gran formato con las que ha conseguido importantes éxitos internacionales, y desde 2006 en el campo del dibujo, con obras realizadas con bolígrafo Bic azul. Su estilo, realista en apariencia, parte de fotografías domésticas y de baja calidad, magnificando dichas instantáneas dionisíacas, momentos de vida y juventud, con picardía y sentido del humor. El sexo, los amigos, la comida y la bebida son elementos reconocibles en estas imágenes que analizan y exaltan los pequeños climas cotidianos de felicidad pura y primitiva.






LAURA TORRADO:Es cierto que un artista puede no tener títulos y aun así ser un genio. No tenerlos no significa nada, pero poseerlos probablemente algo implica. Laura Torrado, recientemente doctorada "summa cum laude" en Bellas Artes, es de esas artistas con un currículo que impresiona: hasta siete becas desde 1990, Premio Purificación García de Fotografía, Premio de Artes Plásticas de la Comunidad de Madrid... Su trabajo forma parte, entre otras, de las colecciones de las fundaciones de Altadis y Coca-Cola, así como de la Colección de la Comunidad de Madrid.





MATTHEW BARNEY:
Matthew Barney  es un artista y realizador de vídeos estadounidense. Dentro de sus obras se encuentra la pentalogía del Ciclo Cremaster.





JERONIMO ELESPE:
La obra de Elespe se reconoce por los pequeños formatos que utiliza. Estos reducidos óleos, pintados sobre paneles de aluminio, evocan tanto la pintura clásica (Velázquez, Antonello de Messina) como diferentes ramas del modernismo y la pintura contemporánea, en un continuo intercambio de lenguajes y referencias. En ellos representa escenas autobiográficas, paisajes, interiores, retratos y escenas nocturnas abstractas, pintados de la memoria y la imaginación. Lo escueto de estos formatos sobre soporte de metal sirven al artista para resaltar su carácter de pequeños objetos físicos en contraste con la frecuente inmaterialidad de las imágenes.
Todas sus obras tienen un punto de partida autobiográfico centrado en lo doméstico y en la vida del artista en el estudio. Según avanza el lento proceso de trabajo en el taller (en ocasiones durante meses o incluso años), dichos motivos autobiográficos van adquiriendo su propia lógica pictórica al tiempo que se introducen elementos de ficción, de modo que los personajes retratados con más frecuencia por Elespe van configurando una suerte de familia ficticia paralela.
Una reducida paleta cromática de blancos, negros y grises, que se superponen capa a capa en un largo y lento desarrollo, da cuenta de las horas de trabajo nocturno. Resulta cautivador que en una superficie tan pequeña estén ocurriendo tantas cosas.
​Su trabajo se ha expuesto en las galerías Eleven Rivington y John Connelly Presents de Nueva York, la galería Soledad Lorenzo en Madrid o el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga (CAC), donde en 2012 presentó su primera muestra individual en un museo.






LOUIS BOURGEOISMás que ningún otro artista del siglo veinte, Louise Bourgeois (1911 – 2010) ha producido una obra que se vincula de modo consistente y profundo con la teoría y la práctica psicoanalíticas. Puede que los surrealistas hayan encontrado una vía de accesso a la imaginería del sueño y que la espontaneidad del gesto de los expresionistas abstractos esté ligada al inconsciente, pero el arte de Bourgeois permite comprender de un modo privilegiado la conexión entre el proceso creativo y su función catártica. En su conjunto, el arte y los escritos de Bourgeois representan una contribución original a la investigación psicoanalítica sobre la formación del símbolo, el inconsciente, la cura por la palabra, la historia familiar, la identificación materna y paterna, y el cuerpo fragmentado. A través de la exploración de materiales, formas y procesos escultóricos, Bourgeois encuentra equivalentes plásticos de los estados psicológicos y los mecanismos del miedo, la ambivalencia, la compulsión, la culpa, la agresión y el retraimiento.
Hacer arte era para Bourgeois una “forma de psicoanálisis”, y encontraba allí una vía de acceso directo al inconsciente. A su juicio, el artista, privado de poder en la vida cotidiana, posee el don de la sublimación y se vuelve por tanto omnipotente durante el acto creativo. Pero el artista es también una suerte de atormentado Sísifo, condenado a repetir el trauma infinitamente a través de la producción artística. El proceso creativo es así una forma de exorcismo, un modo de moderar las tensiones y la agresión, y un acto de catarsis. Es también, como el psicoanálisis, una fuente de autoconocimiento. O como Bourgeois solía decir: “El arte es garantía de cordura”.
La carrera de Bourgeois en Nueva York comenzó con dos muestras individuales de pintura en 1945 y 1947, seguidas de tres muestras de escultura en madera e instalaciones ambientales en 1949, 1950 y 1953. No volvería a exponer individualmente hasta 1964, cuando presentó un innovador conjunto de esculturas abstractas en la famosa Stable Gallery de Nueva York. Estas figuras seminales de yeso, goma y látex fueron incluidas en la célebre muestra de Lucy Lippard “Abstracción excéntrica”, exhibida en la Fischbach Gallery de Nueva York en 1966, junto con obras de Bruce Nauman y Eva Hesse. Pero mientras Nauman y Hesse llegaron a las formas postminimalistas a través de la filosofía y el conceptualismo, la evolución de Bourgeois deriva de y se inspira en su propia experiencia psicoanalítica.
Bourgeois empezó a psicoanalizarse con el Dr. Leonard Cammer en 1951, año de la muerte de su padre. En 1952 comenzó su terapia con Henry Lowenfeld. Nacido en Berlín en 1900, discípulo de Freud en Viena, Lowenfeld emigró a Nueva York el mismo año que Bourgeois (1938), se convirtió en miembro destacado de la Sociedad Psicoanalítica de Nueva York y publicó numerosos trabajos. Bourgeois se psicoanalizó con él hasta principios de los ochenta. En los cincuenta, durante un período de retraimiento y depresión, no sólo se analizó sino que se sumergió en la lectura de textos psicoanalíticos de Sigmund Freud a Erik Erikson, Anna Freud, Melanie Klein, Heinz Kohut, Susanne Langer, Otto Rank, Wilhelm Reich y Wilhelm Steke.
Poco antes de la retrospectiva organizada por la Tate Modern en 2007, en la casa de Bourgeois se encontraron dos cajas de escritos y otras dos en 2010. Este material, hasta ahora inédito, permite ampliar y enriquecer nuestra comprensión del desarrollo artístico de Bourgeois y completar el recorrido que ofrecen sus copiosos diarios y notas de trabajo. Por su calidad literaria e importancia histórica, puede compararse a los diarios de Eugène Delacroix y las cartas de Vincent van Gogh. Constituye una obra complementaria que da cuenta de su vida psíquica y el legado del pasado. En estos documentos Bourgeois registra y analiza sus sueños, sus emociones y angustias, y sobre todo, sus sentimientos conflictivos respecto de cómo ser a la vez artista, madre y esposa. La relaciones entre sentimiento, pensamiento y proceso escultórico se esbozan allí con claridad. Los escritos, como la obra escultórica, representan además una crítica a la teoría psicoanalítica en su relación con la sexualidad femenina y la identidad. Iluminan a la vez su transición desde las obras figurativas de su período expresionista abstracto hasta las piezas abstractas que abrieron el camino al postminimalismo, y permiten apreciar cómo su relación con el psicoanálisis continuó siendo productiva hasta el final de su vida.









CHIHARU SHIOTA

hiharu Shiota es una artista japonesa de instalaciones nacida en 1972 en Osaka. Ella vive y trabaja en Berlín desde 1996. Construye instalaciones hechas de hilos que son una reminiscencia de las telarañas.Los objetos incrustados en ellas o apilados uno encima del otro crean un ambiente impregnado de una fuerte carga emocional y poética. Un excelente trabajo que hay que descubrir.



NICK CAVE



JUAN ZAMORA





Imagenes obtenidas de : www.t-squat.comwww.t-cinepanorama.wordpress.com
hegemoniadelsermultiverso.wordpress.comwww.aacadigital.comsquat.comwww.lauratorrado.net highlike.org www.clasicasymodernas.orgcacmalaga.euwww.modernicolas.com blogs.elpais.comproa.org www.taringa.netmarkmcleod.orghttp://juanzamora.com/
Informacion: www.wikipedia.com http://www.quesabesde.com/ http://www.ivorypress.com/ http://proa.org/http://www.elcultural.es/